viernes, 11 de junio de 2010

SEDENTARISMO Y SALUD

En los últimos años, numerosos estudios epidemiológicos y experimentales han confirmado que la inactividad es causa de enfermedad y que existe una relación dosis/respuesta entre actividad física y/o forma física y mortalidad global. Las personas que mantienen unos niveles razonables de actividad, especialmente en la edad adulta y en la vejez, tienen una menor probabilidad de padecer enfermedades crónicas o una muerte prematura. Por otra parte hay que considerar los costes económicos en términos de enfermedad, ausencia del trabajo o sistemas de salud. Se calcula que los costes médicos de las personas activas son un treinta por ciento inferiores a los que ocasionan aquellas inactivas. Podemos afirmar que la actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad por medio de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales.

Hipócrates manifestaba: “lo que se utiliza se desarrolla, lo que no se utiliza se atrofia”.

El sedentarismo es la falta de actividad física regular, definida como: “menos de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana”. La conducta sedentaria es propia de la manera de vivir, consumir y trabajar en las sociedades avanzadas. Sin embargo, la inactividad física no es simplemente el resultado del modo de vida elegido por una persona: la falta de acceso a espacios abiertos seguros, a instalaciones deportivas y a terrenos de juegos escolares; así como los escasos conocimientos sobre los beneficios de la actividad física y la insuficiencia de presupuestos para promover la actividad física y educar al ciudadano puede hacer difícil, si no imposible, empezar a moverse.

Se considera que una persona es sedentaria cuando su gasto semanal en actividad física no supera las 2000 calorías. También lo es aquella que sólo efectúa una actividad semanal de forma no repetitiva por lo cual las estructuras y funciones de nuestro organismo no se ejercitan y estimulan al menos cada dos días, como requieren.
Se entiende por actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos. El ejercicio físico es una actividad planificada, estructurada y repetitiva que tiene como objetivo mejorar o mantener los componentes de la forma física. Hablamos de deporte cuando el ejercicio es reglado y competitivo.

La falta de ejercicio o sedentarismo disminuye la capacidad de adaptación a cualquier actividad física, iniciando un círculo vicioso.

jueves, 10 de junio de 2010

3. PLANIFICACION DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN EF Y DEPORTES

Recordando el concepto de planificación en el ámbito educativo, y concretamente en el Área de Educación Física, decíamos que era una función reflexiva del docente que consiste en organizar flexible y sistemáticamente los contenidos del currículo de Educación Física y la intervención docente, en función de los objetivos educativos, para prever, justificadamente, un plan futuro de actuación eficaz.
Este proceso reflexivo, origina numerosas decisiones a tomar durante todo el proceso de la misma.

Algunas de estas decisiones son de un grado menor que otras. Sin embargo, otras son de gran importancia, y dependiendo de ellas, la planificación puede cambiar su significado, su metodología a seguir en la intervención docente, o incluso su dinamismo o estatismo, dependiendo de la evaluación que se proponga de la misma y la capacidad de renovación que de ella surja.

Tradicionalmente, se ha considerado la planificación sólo y exclusivamente a las decisiones preactivas, que según Piéron (1988), son todas aquellas que el profesor adopta antes del acto de la enseñanza, que preceden al hecho mismo de la enseñanza, pero como veremos más adelante, la planificación abarca otras decisiones que hacen que el proceso sea dinámico, no sólo un trabajo inicial cerrado y acabado.

viernes, 4 de junio de 2010

ADMINISTRACION DEPORTIVA

El Deporte y la Cultura son actividades necesarias a la persona humana para su desarrollo integral y su identidad social y nacional.

Estas actividades deben ser aprendidas y conocidas por toda persona para realizarlas con satisfacción ya sea que se oriente al perfeccionamiento o a la simple acción recreativa. Por tanto, de una u otra forma, las actividades deben tener sus espacios competitivos, los mismos que deben ser organizados con seriedad y eficacia.

Organizar un evento deportivo no significa conocer únicamente como aplicar los diferentes sistemas de competencia. Este es uno de los elementos que debemos conocer y dominar para organizar los eventos deportivos; tal vez el aspecto más específico, porque está directamente relacionado con los mecanismos que permiten el desarrollo efectivo de la competencia. Pero es necesario conocer y dominar la administración, la planificación, la programación, la organización, el mercadeo; así como la aplicación de los elementos pedagógicos que deben incorporarse y aplicarse a la organización de los eventos deportivos.

En la escuela debemos originar el aprendizaje y conocimiento de la ciencia, la tecnología, las humanidades, las artes, la filosofía; es decir la cultura nacional que integra las culturas locales, regionales y étnicas; así como asimila la cultura universal.

martes, 1 de junio de 2010

PARADIGAMAS CURRICULARES

Se puede definir un paradigma como un conjunto de elementos que integrados en forma coherente generan concepciones o corrientes sobre la base de innovar generalizaciones simbólicas, modelos o patrones, valores universales y/o hallazgos ejemplares que llegan a ser ampliamente compartidos por la comunidad educativa o científica.

Paradigma es la forma en la que un individuo percibe, entiende e interpreta el mundo que lo rodea. Es la creación de un mapa mental. Es una teoría, una explicación o un modelo de alguna cosa. El término en la actualidad se emplea por lo general con el sentido de modelo, teoría, percepción, supuesto o marco de referencia. En el sentido más general, es el modo en que «vemos» el mundo, no en los términos de nuestro sentido de la vista, sino como percepción y comprensión.

A la postre se asume la categoría de paradigma en educación física para identificar teorías predominantes, modelos o grandes procesos, entre los que se distinguen los siguientes:

· Paradigmas Investigativos
· Paradigmas Epistemológicos
· Paradigmas Curriculares

Paradigmas Curriculares:

En esta categoría se ubican las grandes teorías y modelos que en el campo de la psicología y la pedagogía han creado paradigmas, desde donde han influido en el campo de la educación física, pero todavía sin construir una teoría propia, que edifique un paradigma propio de la educación física. Entre los diversos planteamientos resaltan dos:

1.- Modelos de la Racionalidad
2.- Paradigmas Psicológicos en Educación

LA PROBLEMÁTICA DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR

Una característica común al desempeño profesional del grupo de profesores expertos es la simultaneidad de trabajos en distintas instituciones educativas y en el ámbito no Escolar (clubes, tareas de rehabilitación, entrenamiento, recreación.

Mientras que en el grupo de profesores noveles las posibilidades de trabajo se centran sobre todo en el ámbito no escolar, con diversidad de requerimientos y prácticas profesionales, muchas veces en condiciones de precariedad laboral.

En el grupo de profesores noveles (PN) hay una mayor preocupación por aspectos relacionados con el control y la disciplina, mientras que en los profesores expertos (PE) las preocupaciones se centran fundamentalmente en aspectos didácticos, referidos a los contenidos y su enseñanza.
La necesidad de un cambio en el Plan de Estudios y en la enseñanza, frente a la formación brindada por el Profesorado hasta el momento, que “enfatizaba la formación técnica-deportiva”, aunque se señala que en el nuevo Plan de estudios “se ha cambiado la ponderación del área de formación docente en desmedro de otras áreas disciplinares” y que hay cuestiones para rever “ tanto al nivel de diseño como de desarrollo curricular”.